Quantcast
Channel: laRepublica.es » Antonio Romero
Viewing all articles
Browse latest Browse all 27

Carta abierta 8 de marzo, día de la mujer trabajadora

$
0
0

Estimada compañera, estimado compañero:

El 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, lo conmemoramos en Andalucía con una realidad de la mujer andaluza que no nos permite  celebración. Si bien se han producido avances en la última época, en los últimos años debido a la crisis se ha acentuado aún más la discriminación de la Mujer.

Las mujeres en Andalucía tenemos garantizada la igualdad legal, con los mismos derechos y las mismas obligaciones que los hombres. Así lo garantiza la Constitución de 1978.

En el nuevo Estatuto de Andalucía, en el que Izquierda Unida tuvo un papel relevante, conseguimos avances importantes como queda reflejado en los siguientes artículos: 15 Igualdad de género; 16 Protección contra la violencia de género, 21.8 Educación; 37.2º y 37.11º Principios rectores; 73 Políticas de género; 107 Presencia equilibrada de hombres y mujeres en los nombramientos y designaciones; 135 principio de representación equilibrada de hombres y mujeres; 167 Igualdad de la mujer en el empleo; 168 conciliación de la vida laboral, familiar y personal; y 208 Medios audiovisuales.

A finales del año 2007, se aprobaron en nuestra comunidad la Ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía y la Ley de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, ambas muy necesarias pero insuficientes en medios económicos y en recursos humanos.

La nueva Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo entró en vigor el 5 de julio de 2010 y ha sido la más polémica de las leyes aprobadas en relación con las mujeres, la que ha resucitado viejos fantasmas del pasado y ha puesto en pie de guerra a la derecha más reaccionaria de este país.

Estamos pues  asistiendo a una gran crisis del capitalismo, es una crisis económica, financiera, ecológica, medioambiental, alimentaria, de civilización. Estamos ante una crisis que afecta a la naturaleza del sistema, a su ADN. Y en todo este proceso las mujeres son las grandes perjudicadas.

Todos los recientes recortes afectan de manera directa a la mujer y suponen un paso atrás en la igualdad. Los salarios de las mujeres andaluzas son entre un 20 y un 30% más bajos que los de los hombres por lo que la congelación de éstos les afecta más y directamente a ellas, al igual que la congelación de las pensiones, al ser mucho más reducidas  y porque la mayoría de las mujeres no han trabajado fuera de casa el tiempo suficiente para cobrar el 100% de la pensión, por lo que no tienen acceso a una jubilación en condiciones dignas.

A esto se suma que la mujer se ha incorporado al mundo laboral más tarde o la mayor parte de los años ha trabajado en precario o en la economía sumergida.

Los recortes en inversión y en gasto social suponen otro retroceso en el camino a la igualdad, porque las condena a seguir siendo las cuidadoras de enfermos y personas dependientes, y las devuelven a la responsabilidad de las tareas domésticas.

El objetivo de las políticas de ajuste del gobierno socialista no es la creación de empleo, sino que los trabajadores y, sobre todo las trabajadoras, paguemos la crisis.

Así lo demostramos en los siguientes datos.

LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES ES DEL 24%

Una mujer andaluza tiene que trabajar 81 días más al año para ganar lo mismo que un hombre. En 2011, las diferencias salariales en Andalucía entre mujeres y hombres eran de unos 5.426 euros, mientras que en 2012 asciende a 5.763.64 euros, lo que incrementa la brecha salarial en un 24,4 %

Se está priorizando el empleo masculino y aumenta la brecha de paro entre mujeres y hombres, pues en 2014, las mujeres tienen casi dos puntos más de paro que los hombres en España y un 5,6% más en Andalucía. De manera que en 2014 en Andalucía hay seis hombres por cada cuatro mujeres con contrato a tiempo completo.

PENSIONES CONTRIBUTIVAS

En cuanto a las pensiones contributivas, según el Informe de Evaluación de Impacto de Género de Andalucía 2015 con datos de 2013, se muestra que las pensiones contributivas por incapacidad y por jubilación fueron percibidas en más de 66% por hombres y en un 34% por mujeres.

La tardía incorporación de las mujeres al mercado laboral se muestra también en la percepción diferenciada de las pensiones de viudedad, obtenidas por el 7% de hombres y el 93% de mujeres.

La cuantía media de las pensiones es mayor cuando la percibe un hombre: unos 180 euros más si hablamos de incapacidad, o 351 euros si hablamos de jubilación. Las pensiones percibidas por los hombres son un 52% más cuantiosa que las de las mujeres.

Las mujeres son las perceptoras mayoritarias de las pensiones no contributivas, un 70% del total, porcentaje que se hace mayor si hablamos de las pensiones asistenciales, pues las mujeres representan un 84,1%.

Esto vuelve a ser reflejo del comportamiento diferenciado de hombres y mujeres durante su vida laboral.

DATOS DE CONTRATACIÓN REGISTRADA EN 2014.

En el año 2014 se registraban un total de 2.475.179  mujeres en las listas de desempleo del SEPE, Servicio Público de Empleo Estatal, organismo adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Un total 620.383 contratos firmó el sector masculino durante el mes de febrero. La cifra total de contratos registrados en 2013 fue de 8.208.459. En el caso de la mujer,  firmó un total de 470.494 contratos durante el mismo mes de febrero, mientras que su total durante el año anterior queda por debajo del masculino con solo 6.584.155.

DATOS DE CONTRATACIÓN INDEFINIDA

Según los datos analizados, correspondientes al último año, se ha detectado que los contratos indefinidos a mujeres menores de 25 años se han reducido un 58,9%. En hombres, por su parte, el descenso equivale al 53,6%.

Este descenso de la contratación indefinida en mujeres menores de 25 años se corrobora con los datos del Instituto Nacional de Estadística INE, donde se aprecia que ha sido uno de los colectivos más perjudicados a lo largo de este periodo, cuya tasa de paro ha pasado el 21,7% en 2007 al 54,4% en 2013.

MUNDO LABORAL, PERSONAL Y FAMILIAR

Si nuestra sociedad fuera realmente democrática e igualitaria, la incorporación de la Mujer al mundo laboral, debería haber ido acompañada de cambios en las estructuras sociales y laborales para que el reparto del trabajo y del tiempo fuera también equitativo. Para que las tareas domésticas y el cuidado de la familia no siguieran recayendo en las mujeres.

Según un estudio elaborado por CC.OO en 2010 sobre el impacto en Andalucía de la Ley de Igualdad y la conciliación de la vida personal, laboral y familiar: “Esta es una de las comunidades autónomas con mayor especialización relativa a la división sexual del trabajo entre mujeres y hombres, lo que viene a explicar las desigualdades en la participación laboral de ambos sexos (…) Las mujeres andaluzas trabajan casi dos horas más diarias que los hombres, y las actuales relaciones del mercado de trabajo no hacen posible conciliar sus responsabilidades laborales, familiares y personales, asimismo, es proporcionalmente mayor el porcentaje de mujeres (que de hombres) que se ven obligadas a sacrificar su vida laboral por la falta de conciliación: el 52,5% de las mujeres y el 45% de los hombres”

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES ANDALUZAS

La Participación de las mujeres andaluzas en el Congreso de la Nación es como sigue: del total de representantes hombres y mujeres de la comunidad autónoma, 24 son mujeres andaluzas; 16 son representantes del PSOE y 8 son representantes del PP.

Las mujeres son consejeras en seis de las trece Consejerías, y las parlamentarias elegidas en las últimas elecciones autonómicas son 50 de 109 escaños.

La participación de las mujeres en política municipal ha ido aumentando con el paso de los años, desde el período que va de 1.983 a 1991 solo el 2’1% de las alcaldías estaba en manos de mujeres. En las últimas elecciones celebradas en 2007 es del el 16%. Pero aún las alcaldesas solo representan en el  conjunto de Andalucía el 16’2%; una cifra muy por debajo de, al menos, el 40%.

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, las cifras de la vergüenza

El año 2014 terminó con 51 mujeres asesinadas por violencia de género y 40 menores huérfanos.

En total de 51 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en 2014 (en 2013, 54 asesinatos machistas), según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Del total de mujeres asesinadas, el 31,4% había interpuesto una denuncia contra su agresor, mientras que en 2013 esta cifra era del 20%. El dato que ha mostrado un empeoramiento es el de las víctimas que presentaron denuncia y que posteriormente la retiraron, pasando del 2% al 5,9%. El porcentaje de víctimas que habían solicitado medidas de protección fue del 17,6%, mientras que en 2013 lo hizo un 1% menos que el año que acaba de concluir.

En ambos ejercicios, menos del 8% tenía en vigor algún tipo de medida de protección. Además, el 33,3% de las víctimas convivía con su agresor en el momento del asesinato.

En cuanto a la procedencia de las víctimas, el 70,6% eran españolas, cifra que se corresponde con la de la nacionalidad de los agresores. Por comunidades autónomas, las que más asesinatos han registrado son Cataluña, con 12 muertes machistas; Andalucía con 10 casos.

Para rematar el escándalo: tres niños han sido asesinados por violencia de género en 2014. Además, un total de 40 menores han quedado huérfanos por esta lacra poca diferencia con 2013 que la cifra fue de 42 inocentes.

En cuanto a la prostitución, otra forma de violencia hacia las mujeres y una tremenda manifestación de explotación y de esclavitud inconcebible en el siglo XXI.

La  posición de IULV-CA: la abolición, pues cualquier forma de explotación y esclavitud de seres humanos y, por lo tanto, a la reglamentación de la prostitución como una manera de legitimar la violencia contra las mujeres.

Para las mujeres y los hombres de izquierdas debe ser prioritaria la lucha contra la violencia de género, denunciando no sólo la violencia que se ejerce en el ámbito familiar sino también, todas las formas de violencia: la prostitución, el acoso sexual, las mujeres utilizadas como botín de guerra, los matrimonios con menores…

LAS LUCHA FEMINISTA Y EL PROCESO CONSTITUYENTE HACIA LA TERCERA REPÚBLICA

Los derechos que obtuvieron las mujeres durante la II República fruto de las luchas del movimiento feminista y del movimiento obrero, así como de los valores republicanos fueron los siguientes: el derecho al voto de la mujer; el derecho a ser elegida para cualquier cargo público;

la ley de matrimonio civil y la ley del divorcio; el derecho de la mujer a tener la patria potestad de los hijos/as. En 1936, la Generalitat despenalizó y legalizó  el aborto.  En 1935 se decretó la abolición de la prostitución reglamentada, hasta ese momento el cuerpo de la mujer era considerado legalmente una mercancía en venta.

La II República significó un gran avance en los derechos políticos y sociales de las mujeres. Pero el golpe fascista de 1936 impidió que se consolidara y extendiera plenamente estos avances. Las mujeres defendieron la república y al finalizar la guerra había más de 30.000 presas en las cárceles franquistas sólo en la cárcel de ventas se fusilaron a 1.000 mujeres, en todo los pueblos y ciudades de España se pelaban a las mujeres al cero y se las humillaba en las calles.

Una asignatura pendiente es la recuperación de la Memoria Histórica de las mujeres republicanas y en lugar de avanzar en este campo asistimos a una persecución infame del juez Garzón.

Por eso hoy día, la lucha por la III República es cada vez más una bandera de las mujeres que quieren tejer un proceso constituyente en el que la igualdad real, los derechos de las mujeres queden garantizados.

La monarquía, el bipartidismo, la corrupción, el sistema capitalista son hoy los obstáculos para lograr la igualdad de las mujeres y la supresión de la explotación y del patriarcado.

La III República española vendrá de las manos de las mujeres en gran medida. Hasta que una mujer no pueda ser Presidenta de la III República Española no habrá democracia en España. Ahora con el gobierno de la derecha y con la crisis económica que sufrimos están siendo las mujeres las primeras en pagar  las consecuencias, en número de desempleadas en salarios, en derechos sociales incluso se plantea revisar el derecho al aborto por parte del gobierno de Mariano Rajoy.

La lucha de las mujeres será la clave para que sus reivindicaciones se abran camino entre ellas dos que destacarían sobre las demás, a trabajo igual salario igual y la posibilidad de ser candidatas a la máxima magistratura del país.

Con la República, con los valores Republicanos, las mujeres alcanzaran mayor niveles de igualdad y de derechos.

Antonio Romero Ruiz.
Coordinador de la Red de Municipios por la III República.
Ex Parlamentario de IU. 

Keila Fernández Martínez
Licenciada en Filosofía por la Universidad de Granada
Miembro del Comité Central del PCA y Provincial de Granada


Viewing all articles
Browse latest Browse all 27

Trending Articles